miércoles, 9 de febrero de 2011

II El poeta y la muerte " COMENTARIO DE SELENE"


Este poema titulado “El poeta y la muerte”, fue escrito por Antonio Machado  y pertenece a las poesías de la Guerra Civil, una de sus últimas creaciones. Antonio Machado se caracteriza por ser unos de los más representativos de la generación del 98 y forma parte de un gran movimiento literario de la historia de la literatura, el Modernismo, que es un movimiento literario que surge a finales del siglo XIX.
“El poeta y la muerte”, es la II obra de “el crimen fue en Granada”, obras en la que Machado cuenta como fue la muerte de Federico García Lorca, muerte que se llevo a cabo en su querida Granada, Machado en este poema nos cuenta cómo Federico mantiene una conversación con la muerte.
El tema principal de este poema es la muerte, la muerte de Lorca. Uno de los recursos estilísticos que nos ayuda a entender el texto es el uso del símbolo de la palabra “guadaña”, que es un instrumento de la muerte, en el poema  la muerte escucha a Federico que le cuenta como él había visto que le llegaba la hora de la muerte, que la muerte le arrebató en su querida Granada. Además, Machado trata de emular el estilo literario de Lorca en su parlamento, por lo que usa términos que recuerdan al Romancero Gitano del autor de la Generación del 27 como en “hoy como ayer, gitana, muerte mía”.
Se trata de una elegía y  pertenece al movimiento literario conocido como Generación del 98 porque el contenido está diseñado para que llegue al lector de la forma más clara posible, además, no deja de ser una crítica a la España de su tiempo donde los fusilamientos eran frecuentes, por lo que se aprecia la preocupación por España.

Este fragmento del “El Crimen fue en Granada” pertenece a la última etapa literaria del autor. Hay que tener en cuenta que Machado tuvo que exiliarse a Francia durante el periodo bélico. En él no deja de observarse la crítica mordaz a la situación de España, en este caso, por estar inmersa en medio de una guerra. La sencillez y la pureza de su estilo lo hacen un claro ejemplo de los últimos textos del autor. (esto es lo que puedes resaltar dentro del apartado de peculiaridad de la obra)

En cuanto a la estructura métrica del poema podemos decir que son versos de arte menor y arte mayor, formados por versos endecasílabos y heptasílabos,  y por tanto es una  silva arromanzada, porque es tiene una rima asonante , en los versos pares para conseguir la sencillez y simplicidad que el autor quiere para su poesía. Esta es una de las preguntas favoritas de Machado.
Por otro lado podemos observar unos recursos estilísticos como, repeticiones en “torre y torre” y “yunque-yunque y yunque”; una personificación en el verso 15 “gitana muerte”, ya que le está otorgando una cualidad humana a la muerte; un símbolo en el 2 verso “guadaña” que es un instrumento de la muerte y simboliza la llegada de la muerte para Federico. También aparecen metáforas como “diste hielo a mi cantar” que significa que lo mata. Además, la muerte aparece perfectamente personificada. De los símbolos más comunes en Machado aparece el “caminar” de Lorca con la muerte porque este empieza una nueva vida junto a “Ella”. Hay que recordar que el camino en Machado simboliza el recorrido que se hace en la vida.
En cuanto al estilo, es nominal, porque abundan los sustantivos y los adjetivos, lo que hace que el ritmo del poema sea muy lento , Machado utiliza  la 1º y 3º persona verbal, la  3ª se observa  en los primeros 5 versos cuando Machado habla de la muerte y le aporta objetividad, y la 1º en el resto del poema cuando Federico mantiene una conversación con la muerte y esto le imprime cierta subjetividad. Los tiempos verbales utilizados son el pasado y el presente que coincide en los mismos versos que la persona verbal. El poema presenta por  un lado el modo indicativo que aporta objetividad al poema . Los adjetivos no son abundantes y los que hay son especificativos, por lo que le aportan objetividad y detallismo descriptivo al poema.
En lo que refiere al léxico, Machado utiliza un léxico popular y en el que no se observa la recuperación del léxico arcaico y rural  típico de la Generación del 98. En cuanto a los campos semánticos que se observan en el poema, podemos clasificarlos en tres campos, el primer campo es el del sonido: “sonaba”, “golpes”, “cantar”; el segundo campo es el del cuerpo: “ojos”, “cabellos”, “ labios”, “palmas” y el tercero y último campo es el de la muerte: “guadaña”, “hoz” “muerte”, “filo”.
(te falta el apartado de la connotación y la denotación)
La mayoría del lenguaje usado en el poema es denotativo porque las palabras tienen un sentido literal. Sin embargo, también se parecían un lenguaje connotativo presente, por ejemplo, en el uso de las metáforas y los símbolos ya comentados.
Selene Pérez Francés 2ª Bachillerato A.

lunes, 3 de enero de 2011

Comentario literario " A un olmo seco"

El presente poema se titula  “a un olmo seco” y pertenece a Antonio Machado. Se encuentra en su obra campos de Castilla, de 1912. Esta obra significa  el encuentro con castilla, con el paisaje de sus tierras altas donde proyectará su estado  de ánimo y encontrará la expresión de la realidad nacional e histórica de España.  Este poema trata de un olmo seco, o casi, ya que le ha salido una ramita verde que hace ver a Machado que todavía hay una esperanza. El olmo del Duero simboliza la crisis que está sufriendo España y que le queda la esperanza de que las nuevas generaciones ayuden a recuperarse. Como se ve , el poema conecta con las inquietudes y el estilo de la generación del 98.
 El tema principal del poema es el  olmo. Su situación es muy penosa, ya que, está muy destrozado, hundido, con pocas esperanzas de vida, podrido, pero también se puede apreciar un detalle muy importante, como es la ramita verde que hace ver a Machado una esperanza dentro de todo lo negativo y una importante reflexión.

           Este poema refleja perfectamente las inquietudes de Antonio Machado, de hecho, es uno de sus poemas más conocidos, principalmente porque se ve claramente el tema de España reflejado en el paisaje de Castilla y es precisamente el paisaje uno de los elementos constantes en la obra de ese autor.

En cuanto a la caracterización del poema, Machado hace uso de lo que Unamuno, maestro de los noventayochistas, llama personajes de intrahistoria, es decir, personajes de los campos y pueblos de España, tales como el “leñador” y “ carpintero” , que son los principales protagonistas, según esta generación, de la historia de España. El autor, principalmente con este poema, quiere expresar su preocupación por la situación de España y este es un tema recurrente entre los autores noventayochistas.

Este poema está formado por treinta versos de arte mayor y menor, ya que son endecasílabos y heptasílabos. Sin embargo, al tratarse de una combinación de versos de siete y once sílabas que riman a gusto del poeta, estamos ante una silva que es el modelo estrófico clásico que admite la posibilidad de que algún verso quede suelto. La rima es consonante y posee una métrica irregular. Se organiza, por tanto, en estrofa, en su mayoría, de cuatro versos con rima alterada(A-B-A-B). Machado utiliza este tipo de estrofa para conseguir la sencillez y simplicidad característica de la poesía del 98.
   
En cuanto a los recursos literarios de sentido, el poema es una metáfora en general. Los símbolos más destacados, que usa Machado en toda su obra poética, son el “río” que hace referencia a la vida, al paso del tiempo, el “ mar”, que tiene que ver con la muerte, con el final de la vida y la” primavera”, que es la esperanza de la juventud. Los “valles” y “barrancas” hacen referencia a los caminos que se definen como el paso del tiempo, el día a día y el futuro próximo, en la poética de Machado. En el verso doce y trece “ejército de hormigas en hilera va trepando por él” naturalmente no se trata de un ejército de hormigas, pero los compara metafóricamente.

En cuanto a los recursos de repetición, podemos observar una anáfora en versos separados como es el verso quince “antes que te derribe, olmo del Duero” y el dieciocho “antes que el río hasta la mar te empuje”.  En los versos tres y cuatro “con las lluvias de abril y el sol de mayo / algunas hojas verdes le han salido”  utiliza un hipérbaton para cambiar el orden normal de la frase y darnos una contraposición con los dos primeros versos. El poema en general no tiene musicalidad alguna, por ello se asemeja al estilo de la Generación del 98.
   
El estilo que se presenta en el siguiente poema es totalmente nominal, ya  predominan sustantivos y adjetivos y muy pocos verbos y su ritmo es lento, por ejemplo en la primera estrofa solamente aparece un verbo. Los tiempos verbales presentes en el texto son el presente, pasado y futuro. Presente porque se ve como el autor va describiendo al olmo, pasado porque incluye en él pensamientos de su pasado que refleja en el poema y al final se puede apreciar un futuro, ya que está a la espera de un milagro o deseo. El poema tiene dos modos verbales. Por un lado, el modo indicativo, porque expresa la acción como un hecho real y posible, y, por otro lado, el modo subjuntivo que se puede percibir en su forma de  posibilidad en algunos aspectos. La presencia de adjetivos especificativos hace que el poema tenga un valor descriptivo y detallista, así de esta manera enriquece al texto. A grandes rasgos, se puede decir que el poema es objetivo.

       En lo que se refiere a los recursos léxico-semánticos que emplea Machado, el léxico que se usa es de carácter popular y, a diferencia de otros poemas del autor, en este poema no hay un léxico arcaico o rural. Esto ayuda a que el poema sea claro y sencillo. Dentro del poema se pueden diferenciar cuatro campos semánticos. El primero es el color : “amarillento”, “blancas”, “grises”,” rojo” , “blancas” ,” verdecida”, estas hacen referencia a la descripción de elementos que forman el poema. El segundo es la vejez: “centenario”, “podrido”, “polvoriento”, “viejo”, “hendido”, esos definen la situación del olmo. En tercer la lugar la atmósfera: “rayo”, “sol”, “luz”,”lluvia”, todos estos fenómenos son los que de alguna manera u otra han hecho que el olmo esté seco. Y por último lugar el paisaje: “valles”, “barrancas”, “ribera”,”sierra”.


Hay una serie de palabras usadas con valor connotativo, por ejemplo, “arañas” es un tipo de insecto considerado negativamente en su cultura, de la misma manera que “ejército de hormigas” está marcado negativamente con un matiz de invasión. También podemos encontrar el “hacha del leñador” como elemento negativo que simboliza la destrucción de la naturaleza.


Jennifer Hernández Rodríguez
2º bachillerato A