Este poema titulado “El poeta y la muerte”, fue escrito por Antonio Machado y pertenece a las poesías de la Guerra Civil, una de sus últimas creaciones. Antonio Machado se caracteriza por ser unos de los más representativos de la generación del 98 y forma parte de un gran movimiento literario de la historia de la literatura, el Modernismo, que es un movimiento literario que surge a finales del siglo XIX.
“El poeta y la muerte”, es la II obra de “el crimen fue en Granada”, obras en la que Machado cuenta como fue la muerte de Federico García Lorca, muerte que se llevo a cabo en su querida Granada, Machado en este poema nos cuenta cómo Federico mantiene una conversación con la muerte.
El tema principal de este poema es la muerte, la muerte de Lorca. Uno de los recursos estilísticos que nos ayuda a entender el texto es el uso del símbolo de la palabra “guadaña”, que es un instrumento de la muerte, en el poema la muerte escucha a Federico que le cuenta como él había visto que le llegaba la hora de la muerte, que la muerte le arrebató en su querida Granada. Además, Machado trata de emular el estilo literario de Lorca en su parlamento, por lo que usa términos que recuerdan al Romancero Gitano del autor de la Generación del 27 como en “hoy como ayer, gitana, muerte mía”.
Se trata de una elegía y pertenece al movimiento literario conocido como Generación del 98 porque el contenido está diseñado para que llegue al lector de la forma más clara posible, además, no deja de ser una crítica a la España de su tiempo donde los fusilamientos eran frecuentes, por lo que se aprecia la preocupación por España.
Este fragmento del “El Crimen fue en Granada” pertenece a la última etapa literaria del autor. Hay que tener en cuenta que Machado tuvo que exiliarse a Francia durante el periodo bélico. En él no deja de observarse la crítica mordaz a la situación de España, en este caso, por estar inmersa en medio de una guerra. La sencillez y la pureza de su estilo lo hacen un claro ejemplo de los últimos textos del autor. (esto es lo que puedes resaltar dentro del apartado de peculiaridad de la obra)
Este fragmento del “El Crimen fue en Granada” pertenece a la última etapa literaria del autor. Hay que tener en cuenta que Machado tuvo que exiliarse a Francia durante el periodo bélico. En él no deja de observarse la crítica mordaz a la situación de España, en este caso, por estar inmersa en medio de una guerra. La sencillez y la pureza de su estilo lo hacen un claro ejemplo de los últimos textos del autor. (esto es lo que puedes resaltar dentro del apartado de peculiaridad de la obra)
En cuanto a la estructura métrica del poema podemos decir que son versos de arte menor y arte mayor, formados por versos endecasílabos y heptasílabos, y por tanto es una silva arromanzada, porque es tiene una rima asonante , en los versos pares para conseguir la sencillez y simplicidad que el autor quiere para su poesía. Esta es una de las preguntas favoritas de Machado.
Por otro lado podemos observar unos recursos estilísticos como, repeticiones en “torre y torre” y “yunque-yunque y yunque”; una personificación en el verso 15 “gitana muerte”, ya que le está otorgando una cualidad humana a la muerte; un símbolo en el 2 verso “guadaña” que es un instrumento de la muerte y simboliza la llegada de la muerte para Federico. También aparecen metáforas como “diste hielo a mi cantar” que significa que lo mata. Además, la muerte aparece perfectamente personificada. De los símbolos más comunes en Machado aparece el “caminar” de Lorca con la muerte porque este empieza una nueva vida junto a “Ella”. Hay que recordar que el camino en Machado simboliza el recorrido que se hace en la vida.
En cuanto al estilo, es nominal, porque abundan los sustantivos y los adjetivos, lo que hace que el ritmo del poema sea muy lento , Machado utiliza la 1º y 3º persona verbal, la 3ª se observa en los primeros 5 versos cuando Machado habla de la muerte y le aporta objetividad, y la 1º en el resto del poema cuando Federico mantiene una conversación con la muerte y esto le imprime cierta subjetividad. Los tiempos verbales utilizados son el pasado y el presente que coincide en los mismos versos que la persona verbal. El poema presenta por un lado el modo indicativo que aporta objetividad al poema . Los adjetivos no son abundantes y los que hay son especificativos, por lo que le aportan objetividad y detallismo descriptivo al poema.
En lo que refiere al léxico, Machado utiliza un léxico popular y en el que no se observa la recuperación del léxico arcaico y rural típico de la Generación del 98. En cuanto a los campos semánticos que se observan en el poema, podemos clasificarlos en tres campos, el primer campo es el del sonido: “sonaba”, “golpes”, “cantar”; el segundo campo es el del cuerpo: “ojos”, “cabellos”, “ labios”, “palmas” y el tercero y último campo es el de la muerte: “guadaña”, “hoz” “muerte”, “filo”.
(te falta el apartado de la connotación y la denotación)
La mayoría del lenguaje usado en el poema es denotativo porque las palabras tienen un sentido literal. Sin embargo, también se parecían un lenguaje connotativo presente, por ejemplo, en el uso de las metáforas y los símbolos ya comentados.
Selene Pérez Francés 2ª Bachillerato A.